Volver a insights

Hospital Bravis: construyendo un futuro inteligente

En toda Europa se está produciendo una transformación silenciosa en el diseño hospitalario, que está redefiniendo la manera en que los edificios apoyan la atención sanitaria, al personal y la sostenibilidad.

A medida que las exigencias sobre los sistemas sanitarios aumentan y se acentúa la escasez de personal, los hospitales deben trabajar de forma más inteligente, no simplemente de forma más intensa. Esta necesidad ha puesto el foco en la tecnología inteligente: sistemas que integran datos, automatización e infraestructuras avanzadas para mejorar la prestación de la asistencia, la eficiencia operativa y la sostenibilidad.

En Deerns, nuestro enfoque al diseño de edificios inteligentes crea un puente entre la visión estratégica y la implementación técnica. Nuestro trabajo con el Hospital Bravis, un cliente con visión de futuro en los Países Bajos, refleja tanto los retos como el potencial de esta transformación.

De la idea al Proyecto

Cuando Bravis comenzó a diseñar su nuevo hospital de 75.000 m² en Bulkenaar, el papel de las tecnologías inteligentes aún no estaba claramente definido. Convertir ideas ambiciosas en una realidad requería colaboración, coordinación y una base de ingeniería sólida. Ahí es donde Deerns entró en escena: para traducir la visión en sistemas de construcción viables y preparados para el futuro.

Nos centramos en implementar una infraestructura básica que permitiera a Bravis desarrollar sus sistemas inteligentes con el tiempo. El objetivo era garantizar que los sensores adecuados, la conectividad y los flujos de datos estuvieran preparados para que, cuando el hospital decida ampliar sus capacidades digitales, el edificio esté listo para ello.

Ingeniería de lo esencial

El equipo de Deerns tuvo en cuenta una amplia gama de funcionalidades inteligentes para el proyecto del Hospital Bravis, entre ellas:

  • Sensores de ocupación: instalados en todo el edificio para monitorizar el uso de los espacios, optimizar la planificación de la limpieza y permitir la reserva dinámica de salas.
  • Monitorización medioambiental: sensores que recogen datos sobre las condiciones climáticas interiores y los niveles de ruido, contribuyendo así al confort de los pacientes y aportando información útil para la gestión operativa.
  • Sistemas de gestión de edificios y de la energía (BMS y EMS): infraestructuras y software inteligentes que facilitan la futura automatización y la gestión energética sostenible, proporcionando información sobre el funcionamiento del edificio y el consumo de energía.
  • Capacidades de seguimiento de activos: infraestructura preparada para facilitar el rastreo de equipos hospitalarios críticos, como sillas de ruedas, reduciendo así el tiempo que se pierde al localizarlos.
  • Tablets en las habitaciones de los pacientes (infraestructura preparada): sistemas que permiten a los pacientes controlar la iluminación, la climatización y las funciones de llamada, favoreciendo su autonomía y reduciendo la carga de trabajo del personal.

Estos sistemas no solo se instalaron, sino que se diseñaron específicamente para el edificio, garantizando la máxima compatibilidad y flexibilidad de cara al futuro.

Colaboración, no solo integración

Una de las estrategias clave de Deerns consiste en organizar talleres colaborativos sobre edificios inteligentes con las partes interesadas de los ámbitos de las TIC, la gestión de instalaciones, las operaciones y el diseño. Estas sesiones son esenciales para descubrir expectativas no expresadas, alinear objetivos y eliminar barreras.

Este modelo colaborativo ayuda a los distintos departamentos a comprender las visiones y limitaciones de los demás. Solo gracias a estos esfuerzos conjuntos los sistemas inteligentes pueden aportar un valor real, ya que la tecnología más avanzada resulta inútil si no se comprende, se adopta y se integra en los flujos de trabajo reales.

Lecciones aprendidas

Cada proyecto aporta enseñanzas valiosas. En el caso de Bravis, se destacaron algunas claves fundamentales:

  • Integrar ‘inteligencia’ desde el principio: integrar los sistemas inteligentes desde la fase de diseño garantiza mejores conexiones, maximiza el impacto y evita costosas adaptaciones para atender necesidades futuras.
  • Dar prioridad a la preparación de los datos: no se trata de contar hoy con el software más avanzado, sino de garantizar que existe la infraestructura de datos adecuada para que las soluciones del mañana puedan construirse sobre los cimientos de hoy.
  • Gestionar la complejidad de las partes implicadas: los hospitales reúnen a numerosas partes interesadas con objetivos diversos. Los talleres y una comunicación clara son fundamentales para tomar decisiones inteligentes de manera colaborativa.
  • Inteligente no significa terminado: Bravis dispone ahora de la infraestructura necesaria para desarrollar aplicaciones, protocolos y servicios que requerirán tiempo y cooperación entre los socios, llevando así los servicios hospitalarios al siguiente nivel.

Las ventajas en detalle

La implantación de soluciones inteligentes integrales en centros sanitarios aporta beneficios claros y concretos:

  • Mayor autonomía de los pacientes gracias a interfaces de autoservicio.
  • Reducción de la carga de trabajo del personal gracias a una mejor automatización y a una mayor visibilidad de los activos.
  • Mejor monitorización de los pacientes mediante sensores y sistemas integrados.
  • Mantenimiento y fiabilidad mejorados gracias a diagnósticos en tiempo real.
  • Optimización del consumo energético mediante sistemas inteligentes y el uso de energías renovables.
  • Mayor capacidad de respuesta de las instalaciones ajustada a los patrones reales de uso del edificio.

Deerns sigue trabajando en toda Europa en cuestiones como la congestión de las redes energéticas, el cumplimiento de la Directiva sobre la eficiencia energética de los edificios (EPBD) y la integración de soluciones inteligentes en el ámbito sanitario y otros sectores.

El proyecto Bravis es un ejemplo de cómo incorporamos el potencial del futuro a la arquitectura del presente. Pero nuestra visión va más allá: entendemos los edificios como ecosistemas inteligentes, capaces de aprender, adaptarse y contribuir a un mundo más saludable y eficiente. Ya sea en el sector hospitalario, Life Sciences o Real Estate, somos pioneros en el diseño de espacios. Con cada proyecto no solo construimos edificios más inteligentes; construimos un futuro más inteligente.

Related thoughts

Hablemos

Daniel Martin

Unit Director Real Estate & Health Care

Array