Volver a insights

Deerns diseña el futuro de las escuelas en Ucrania

Deerns se enorgullece de formar parte del equipo ganador de un proyecto para la reconstrucción de escuelas en Ucrania.

El proyecto, Neighbourhood for Educational Wonder (NEW), que se presentó en Vilna, fue diseñado por Scandurra Studio (Italia) en colaboración con el arquitecto ucraniano Mykhailo Vustianskyi. Deerns Italia se encargó del diseño de los sistemas energéticos y CEAS, de los sistemas prefabricados.

Innovación y eficiencia en el punto de mira

La sostenibilidad, la adaptabilidad y la resistencia energética fueron los factores clave del nuevo ecosistema escolar. El objetivo era reducir el consumo de energía en un 65% en comparación con las escuelas convencionales, con una disminución anual de más de 20 toneladas de emisiones de CO2.

El concurso «Escuela del Futuro para Ucrania» fue organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania para reconstruir de forma rápida y eficaz las escuelas dañadas tras la invasión de Ucrania. La participación de Deerns pone de relieve soluciones constructivas de vanguardia para el diseño de edificios escolares.

Los innovadores módulos arquitectónicos, diseñados de acuerdo con las directrices europeas DNSH (Do No Significant Harm), permitirán reconstruir más de 1.600 escuelas destruidas durante el conflicto en Ucrania. El proyecto Neighbourhood for Educational Wonder (NEW), seleccionado por su adaptabilidad, sostenibilidad y rapidez de ejecución, servirá de modelo. El proyecto será financiado por el gobierno ucraniano y por fondos europeos aún por definir.

Mattia Mariani, Operations Director Building Performance Group de Deerns Italia, comenta: «siempre nos hemos fijado objetivos ambiciosos, tanto en términos de rendimiento energético como de valor social para la comunidad de usuarios y la cadena de suministro de la construcción. En nuestros proyectos, nos esforzamos por aportar no solo nuestra experiencia, sino también los principios en los que creemos: promover el bienestar de las personas, salvaguardar los recursos para las generaciones futuras y crear un entorno construido que aporte valor y perdure. Para nosotros, la sostenibilidad, el rendimiento energético y la acústica no son elementos accesorios, sino factores clave que dan forma a un proyecto, como ocurrió en este caso».

«Todas nuestras estrategias de sostenibilidad se basan en un enfoque de diseño basado en datos», afirma Giambattista Brizzi, Senior Building Physics Specialistde Deerns Italia. «Esto significa que cada decisión de diseño que tomamos se basa en la información disponible y en el análisis de datos climáticos. Empleamos modelos de diseño computacional que nos permiten simular y predecir el rendimiento de un edificio incluso antes de construirlo, desde el confort térmico y la eficiencia energética hasta el impacto de la luz natural en el interior de un aula. Estas herramientas nos permiten ir más allá del concepto de mera eficiencia, centrándonos en las cualidades profundas de un diseño bioclimático y resistente».

Alessandro Scandurra, arquitecto y fundador de Scandurra Studio, añadió: «las escuelas no son solo lugares de aprendizaje. Pueden ser espacios acogedores, incluso refugios, que ofrezcan asistencia, ayuda, apoyo psicológico y médico. En contextos de conflicto, esto se hace aún más evidente. La arquitectura debe responder con rapidez y eficacia, convirtiendo la vulnerabilidad en una oportunidad para renacer».

Ahorro de energía y reducción de emisiones

La estrategia de sostenibilidad propuesta por Deerns es el resultado de complejos análisis de modelización energética realizados para garantizar la autosuficiencia energética: cada escuela se convertirá en productora de energía renovable, generando más energía de la que necesita.

Compuestos por un módulo central rodeado de un espacio recreativo exterior, cada edificio escolar reducirá el consumo de energía en una media del 65% anual en comparación con una estructura tradicional. Además, gracias a la cuidadosa colocación de claraboyas y al uso de energía fotovoltaica, las escuelas podrán hacer frente a problemas relacionados con la red eléctrica, además el 80% de los espacios de cada escuela gozarán de autonomía de luz natural.

Un sistema modular adaptable

Para responder a la necesidad de rapidez y adaptabilidad, Deerns favoreció los conceptos de prefabricación y desmontaje. Esto llevó al equipo a optar por un sistema modular fácilmente personalizable que combina flexibilidad y reconfigurabilidad, eligiéndose el hormigón y la madera por su rápida implantación en todo el país. Este planteamiento se hará posible mediante módulos industriales que luego se transportarán a Ucrania, o gracias a talleres «pop-up».

El objetivo no era desarrollar una solución única, sino un módulo de construcción prefabricado, replicable y adaptable a las características específicas de cada lugar. Este planteamiento también tiene en cuenta variables específicas como la presencia de árboles, la sombra y la radiación solar. Además, el plan prevé varias opciones para la reutilización de materiales de desecho. En concreto, los productos de acabado se fabricarán con una mezcla especialmente formulada de áridos recuperados y minerales reciclados.

Ecosistemas totalmente eléctricos y ahorro de agua

Debido a la guerra, Ucrania tiene escasez de infraestructuras eléctricas, por lo que el módulo se diseñó para transformar las escuelas en ecosistemas capaces de autoabastecerse de energía. Esto se consiguió mediante una importante reducción del consumo y grandes instalaciones de energía fotovoltaica. Además, cada edificio podrá compartir la energía generada con las residencias vecinas, creando así pequeñas comunidades energéticas.

Además, cada escuela estará equipada con depósitos especiales para recoger el agua de la lluvia, que se integrarán en los módulos para permitir el riego de las zonas verdes y el saneamiento.

Sinergia con la cadena de suministro local

El equipo también diseñó el módulo arquitectónico de las escuelas pensando en la sinergia con la cadena de suministro local ucraniana. Por ejemplo, se dio prioridad al uso del hormigón y la madera, con paneles prefabricados de hormigón que permitirán aprovechar las materias primas locales. Componentes como las paredes acristaladas también serán fáciles de transportar, y el revestimiento será de piedra local.

© Scandurra Studio
© Scandurra Studio

Más que una escuela

La intención del proyecto era que cada módulo arquitectónico se convirtiera en el corazón palpitante de un auténtico centro comunitario. Se pretende que los patios representen el núcleo de un distrito educativo multifuncional. Los espacios híbridos y adaptables fomentarán el intercambio social y la vida comunitaria respondiendo, cada cierto tiempo, a las necesidades de las comunidades que los habitan. Entre ellos se incluyen espacios de gimnasio, campos deportivos y espacios de reunión.

Aprender es más fácil con vistas verdes

Cada complejo escolar aprovechará al máximo la luz natural a través de grandes ventanales que dan a patios interiores caracterizados por la presencia de espacios verdes. La atención a la biofilia, la inclusión de claraboyas y la presencia de zonas verdes no sólo tendrán un valor funcional; se espera que la proximidad a la naturaleza y los beneficios del «verde» sean también elementos importantes para facilitar el aprendizaje de los niños.

Hablemos

Juan Manuel Blazquez

Business Unit Manager

Array