
La Haya, 22 de mayo de 2025. A medida que se endurecen los objetivos climáticos, el sector inmobiliario se enfrenta a retos cada vez mayores para reducir las emisiones en la renovación del parque inmobiliario. Deerns y sus socios han desarrollado soluciones prácticas y escalables para mejorar las estrategias de renovación de edificios existentes hacia el carbono neto cero (NZC) en toda Europa.
Las renovaciones desempeñan un papel clave en los objetivos europeos de alcanzar la neutralidad en carbono (NZC), ya que los edificios existentes constituyen la mayor parte del parque inmobiliario. A medida que los propietarios e inversores ponen un foco creciente en abordar el carbono durante todo el ciclo de vida dentro de sus estrategias de sostenibilidad, llevar a cabo renovaciones con bajas emisiones de carbono será un desafío complejo, pero esencial.
Conscientes de ello, una ambiciosa iniciativa codirigida por Deerns, Alliance HQE-France GBC y AIA Life Designers tiene como objetivo mejorar las estrategias de renovación NZC en toda Europa. El proyecto abarca Francia, España, Italia y los Países Bajos, y compara los hallazgos con los avances alcanzados en Francia para desarrollar soluciones prácticas y escalables, al tiempo que se identifican los factores clave que influyen en los resultados de carbono y en el tiempo de retorno del carbono en los diferentes países.
La importancia de las renovaciones NZC
Reducir las emisiones de edificios nuevos y existentes es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos. Sin embargo, aunque las herramientas, los datos y las metodologías para la evaluación del ciclo de vida y las estrategias de bajas emisiones de carbono en los edificios nuevos han ganado terreno, para las renovaciones siguen estando poco desarrolladas. Como explica Ana Cunha, trategic Sustainability Advisor & CSR Director, «el mercado muestra ambición y tracción en lo que respecta a los edificios nuevos, pero en el caso de las renovaciones, el conocimiento y los datos son más limitados, la normativa es menos estricta y afrontar las condiciones existentes en los emplazamientos resulta más complejo. Es necesario cerrar esa brecha mediante herramientas y estrategias eficaces, y fomentando sinergias de conocimiento adecuadas».
Al centrarse en el potencial de las renovaciones hacia el carbono neto cero, esta iniciativa ofrece un marco para que inversores internacionales y actores corporativos comprendan e implementen prácticas de renovación sostenible, en línea con los esfuerzos de descarbonización a nivel nacional y europeo.
Esta iniciativa forma parte del proyecto Building Life2, financiado por las fundaciones Laudes e Ikea y respaldada por el World Green Building Council (WGBC).
La iniciativa incorpora una dimensión internacional para dar continuidad al programa inicial de investigación sobre renovaciones con carbono neto cero, llevado a cabo en Francia en 2020 por la Alliance HQE–France GBC y AIA. En aquel momento, se identificaron cinco áreas de actuación para reducir las emisiones de carbono en edificios existentes, destacando el indicador de tiempo de retorno del carbono a partir de 7 estudios de caso representativos del mercado francés.
Rachel Chermain, CEO de Alliance HQE-France GBC, afirma: «Quedó claro que debíamos ampliarlo al ámbito europeo y, así, desarrollar un enfoque común, teniendo en cuenta las especificidades y necesidades regionales. Esto ayudará a movilizar a las partes interesadas europeas, tanto privadas como públicas, para actuar en pro de un entorno sostenible para todos». La colaboración con los equipos de Deerns en los países seleccionados fue fundamental para este proceso de análisis internacional.
El proyecto internacional NZC Renovation se centra en cuatro objetivos clave:
- Desarrollar el conocimiento sobre los retos relacionados con los datos, el grado de madurez metodológica de cada país y las palancas de impacto de carbono en las renovaciones hacia el carbono neto cero (NZC) en el contexto europeo.
- Elaborar casos de negocio que mejoren la comprensión de la huella de carbono en distintos países, basándose en el Análisis del Ciclo de Vida y un enfoque de ciclo de vida completo.
- Apoyar los enfoques de renovación NZC con estrategias concretas para la reducción de emisiones.
- Implicar a los actores clave para promover la sensibilización y la implementación práctica.
Abordar los desafíos clave
Uno de los principales desafíos en el ámbito de las renovaciones NZC es la inconsistencia de los datos disponibles, las herramientas de cálculo y los marcos normativos en los distintos países europeos. Esta disparidad subraya la necesidad de un enfoque estandarizado que pueda adaptarse a los contextos específicos de cada país, manteniendo al mismo tiempo una metodología de evaluación y un objetivo de descarbonización uniformes.
Según Ana, «el impacto de carbono de un edificio puede parecer menor en un país que en otro simplemente debido a los diferentes alcances de los cálculos o a las diferentes combinaciones energéticas. Nuestro objetivo es hacer explícitas y comprensibles estas discrepancias, garantizando la comparabilidad y la coherencia de las evaluaciones de carbono. Esto respalda la selección de las soluciones más adecuadas para las renovaciones con cero emisiones netas de carbono».
Lecciones aprendidas
La iniciativa, cuyo informe se publicará en la primera mitad de 2025, ya ha revelado varios factores críticos que influyen en el rendimiento de carbono de las renovaciones:
1. El papel de los sistemas mecánicos, eléctricos y de fontanería (MEP) y la selección de materiales
En las renovaciones, los sistemas MEP tienen un impacto desproporcionadamente alto en las renovaciones NZC en comparación con los edificios nuevos, donde los elementos estructurales desempeñan un papel más importante. Optimizar el diseño MEP y reducir las cargas innecesarias puede reducir significativamente las emisiones de carbono.
2. Tiempo de retorno del carbono (CRT)
Este indicador mide el tiempo que tardan los ahorros de carbono derivados de las mejoras en la eficiencia energética en compensar las emisiones generadas por los materiales y procesos de renovación. El tiempo de retorno del carbono varía significativamente entre países, desde tan solo seis años hasta más de setenta, dependiendo de las condiciones locales y las tecnologías disponibles.
3. Mezcla energética y límites del enfoque
El estudio pone de relieve cómo la combinación energética de cada país y los factores de conversión de carbono asociados a los productos influyen en el impacto final de la renovación de un edificio. Comprender estas variaciones geográficas resulta fundamental. La ubicación del activo afecta tanto al futuro precio del carbono como a la estimación del tiempo de retorno del carbono, incluso tratándose de edificios similares.
4. Preparación nacional, herramientas y datos
El proyecto evaluó la madurez de la adopción, las metodologías específicas de cada país para la evaluación del ciclo de vida (LCA), los cálculos del Whole Life Carbon (WLC) y los puntos de referencia existentes. Comprender el panorama normativo y los datos disponibles permite a los inversores tomar decisiones informadas a la hora de abordar las renovaciones.
" Una renovación energéticamente eficiente no siempre es una renovación con bajas emisiones de carbono, equilibrar el carbono incorporado y el carbono operativo es fundamental para lograr un impacto real y una descarbonización exitosa durante todo el ciclo de vida.
Una estrategia con visión de futuro
Más allá de evaluar las condiciones existentes, el proyecto pretende sentar un precedente para las estrategias europeas de renovación con cero emisiones netas de carbono (NZC). El objetivo es proporcionar a los inversores y a los promotores inmobiliarios una visión clara de:
- Las mejores metodologías para reducir las emisiones de carbono relacionadas con la renovación, apoyando la mejor combinación de estrategias.
- La preparación del mercado para adoptar evaluaciones Whole Life Carbon.
- Cómo gestionar las regulaciones nacionales y aprovechar los incentivos específicos de cada país en materia de sostenibilidad, comprendiendo al tiempo las variaciones en el impacto de carbono de una cartera según la ubicación de los activos.
Con la Directiva de eficiencia energética en edificios (EPBD), que exige la medición del carbono durante todo el ciclo de vida para 2028, la necesidad de un enfoque armonizado nunca ha sido tan urgente. Los resultados de esta iniciativa ayudarán a configurar la hoja de ruta para los marcos políticos y la adopción por parte del mercado.
La contribución de Deerns en consultoría de carbono
Para Deerns, este proyecto sirve tanto como acelerador del conocimiento interno como de contribución externa al sector. A nivel interno, refuerza la experiencia de la empresa en el diseño basado en Whole Life Carbon, consolidando aún más la posición de Deerns como líder en consultoría de renovación sostenible en toda Europa. A nivel externo, promueve la colaboración con los actores clave, compartiendo conocimientos y soluciones que apoyan a los inversores internacionales en su camino hacia las renovaciones con carbono neto cero (NZC).
Como resume Ana: «Esta iniciativa no se limita a la investigación, sino que se centra en la acción. Al alinear la experiencia técnica con las necesidades del mercado, estamos allanando el camino para renovaciones más sostenibles en toda Europa».
«La renovación de los edificios existentes es una cuestión crucial si queremos alcanzar los objetivos de cero emisiones netas para 2050 a escala europea», subraya Rachel Chermain. «Con este proyecto de investigación, la Alianza HQE-France GBC cumple su papel como catalizador de la innovación colectiva, y desea agradecer a sus socios Deerns y AIA por haber unido sus conocimientos para llevar a cabo este estudio de interés público».
El programa de NZC Renovation supone un punto de inflexión para el sector inmobiliario europeo. Con Deerns, Alliance HQE-France GBC, AIA y el apoyo de los Green Buildings Councils liderando la iniciativa, el objetivo es impulsar un cambio significativo, respaldando tanto a los responsables políticos como a los inversores en el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad en toda Europa.